Fábrica de harina de Federico Estela. Calle Marchalenes, 43. Segunda parte.

La siguiente serie de artículos consta de tres partes:

1- Los orígenes de la industria harinera: contexto histórico.
2- La mecanización del molino de Bas y el nacimiento de la Fábrica de harina de Federico Estela
3- De la Viuda de Federico Estela a la Unión Conservera y Arrocera S.A.
Tapa de caja del comercio

A finales de 1859 Luis Orellana registra un privilegio de invención sobre una "maquina para blanquear y pulimentar el arroz" con el que intentaba ofrecer una respuesta tecnológica a los problemas de productividad del método agrícola tradicional. Por esas fechas el molino de Bas se encontraba en manos de José Furió, propietario que acometería el primer proceso de transformación industrial del molino medieval aplicando a este las innovaciones registradas por Luis Orellana. Furió llegó a hacerse un nombre entre los empresarios molineros del entorno de Marchalenes pues tenía además la propiedad de otro molino situado en la carretera de Barcelona.

Idealización del molino en caja del comercio

Mientras estas transformaciones se producían en el ámbito de la molinería, zonas hasta entonces rurales como el Llano de la Zaidía, el camino de Burjassot y la carretera de Barcelona se configuraban lentamente como ejes naturales para la incipiente expansión de la industria valenciana. Precisamente en el Llano de Zaidía se va a establecer Domingo Gómez, un inmigrante de Sueca, localidad dentro del hinterland arrocero de Valencia y que traerá desde esa población un amplio bagaje personal en el procesado de arroz del que se beneficiará la incipiente molinería industrial valenciana. Domingo Gómez se inició con un aserradero mecánico en llano de Zaidía números 4, 6 y 8 y que irá transformando progresivamente en taller de molinería mecánica.
Anuncio de Domingo Gómez.

A mediados de la década de los setenta del siglo XIX Furió cedió la propiedad del molino de Bas a Federico Estela, vecino de Campanar de 46 años de edad, que se instaló en él junto a su esposa Concepción Montesinos Caballer, sus hijos Federico, Concepción y Matilde; su hermana Vicenta y tres criados, de los que presumimos, formasen parte del personal encargado de operar el molino. Federico se erigió en fundador de la Fábrica de harina de Arroz Federico Estela, empresa que contaba con dos molinos en 1879, el de Bas, en Marchalenes, movido por las aguas del ramal de Algirós, acequia de Mestalla y el de San Isidro, anexo al convento de Nuestra Señora de los Ángeles, en Ruzafa , movido por las aguas de la acequia de Na Rovella.



Saco para arroz selecto superior. Viuda de F. Estela

Cuanto menos el primero de ellos se encontraba en parte mecanizado con la máquina de descascarillado y pulido inventada por Luis Orellana, que probablemente no fuese sino un antecedente de las aventadoras mecánicas y separadoras de tamiz, dotada acaso de rodillos para el pulimento, sin que nos sea dado hasta la fecha el poder precisar si el proceso de molienda se hallaba también mecanizado o si tras el pulido y criba el arroz pasaba convenientemente calibrado en grosores, por un proceso de molienda hidráulica convencional.

Estela falleció en fechas cercanas a 1886 y la empresa pasó a denominarse Viuda de Federico Estela, quedando su viuda Concepción al frente junto a su cuñado Salvador Estela. La empresa instaló sus oficinas en la céntrica calle Ercilla, 5 de Valencia aunque pronto se trasladó a otras en la Plaza Cisneros, 4 donde ya se encontraba en 1914.

Anuncio en caja metálica del comercio

Durante el periodo de gerencia de Concepción y Salvador la empresa experimenta su segundo gran impulso tecnológico. El 10 de agosto de 1895, Domingo Gómez, al que poco antes veíamos instalado en un taller de serrería y molinería mecánica en el Llano de Zaidía, registra la patente sobre el "Sistema Gómez", que consistía en una pasta abrasiva compuesta por una mezcla de esmeril y oxicloruro de magnesio, con la que se revestían los rodillos de descascarillado para optimizar su rendimiento. Dos años después, el 17 de julio de 1897 el molino de Bas serviría para poner a prueba el invento por vez primera, en presencia del ingeniero Quintín Fernández Morales, presente a la sazón para constatar la viabilidad de esta innovación. Así ya en 1917 el viejo molino arrocero se convierte en  un complejo molino industrial  con diversas dependencias  como almacenes, sala de turbinas, depósito de cenizas, cuadra ... como se aprecia  en el plano que reproducimos.


Extraído de  Mangue Alférez, Marchalenes ...
AHMV, Foment, Eixample, caixa 3, exp. 62-63
Fachada del molino a principios de siglo
Extraído de  Mangue Alférez, Marchalenes...
 AHMV, Foment, Eixample, caixa 3, exp. 62-63,1915

BIBLIOGRAFÍA

Glick, T.F., Guinot, E., Martínez, L.P. (2000): Els molins hidràulics valencians: tecnologia y context social. Institució Alfons el Magnànim, Valencia.

Mangue Alférez, I. (1999); Marxalenes: de alquería islámica a barrio de la ciudad de Valencia. Ayuntamiento de Valencia, Valencia.

Martínez Gallego, F.A. (1995); Desarrollo y crecimiento: la industrialización valenciana (1834-1914). Generalitat Valenciana, Valencia.

Autores: Enrique Ibáñez  y Gumer Fernández.

Entradas populares